Dumbría, Zas y Vimianzo lideran el gasto social por habitante en la Costa da Morte según los datos oficiales correspondientes a la liquidación presupuestaria del año 2024. Dumbría destinó 348,2 euros por habitante, mientras que en el concello zaense fueron 326,38 euros por vecino y en Vimianzo 320,44 euros.
En el gasto municipal de políticas de protección y promoción social se engloban una amplia variedad de partidas cuyo objetivo es garantizar el bienestar social y mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad. Estas actuaciones incluyen servicios sociales, programas de empleo, atención a personas con discapacidad, mayores, infancia, y otras medidas de apoyo social, y año tras año adquieren más relevancia en el gasto de los ayuntamientos de la Costa da Morte, tal como demuestran los datos de Hacienda.
A los tres municipios líderes en gasto social por habitante le siguen Muxía (313,08 euros), Mazaricos (277,4 euros), Corcubión (273,9 euros) y Malpica (272,02 euros), lo que evidencia el peso del gasto en protección y promoción social en los concellos rurales que tiene menos recursos en términos absolutos.
En el extremo contrario, concellos como Fisterra (81,65 euros por habitante), Cee (110,39 euros) o Carballo (144,14 euros), pese a disponer de partidas importantes en términos absolutos, muestran un gasto proporcional más bajo.
Ponteceso (164,05 euros por vecino), Camariñas (186,36 euros) o Coristanco (164,06 euros) se mantienen en una zona intermedia en cuanto al esfuerzo social por habitante, aunque todas ellas superan los 850.000 euros de inversión total. Por su parte, Cabana alcanza los 209,95 euros por habitante, superando claramente la media de la comarca.
En términos absolutos, sin embargo, es Carballo el que presenta la mayor inversión global en el área social entre los concellos de la Costa da Morte, con 4.554.252,61 euros.
Esta cifra coloca al municipio entre los doce ayuntamientos de Galicia con mayor volumen de gasto social, junto a grandes ciudades como Vigo (26,7 millones), A Coruña (33,6 millones), Lugo (17,6 millones), Pontevedra (7,7 millones) o Ferrol (8,4 millones), y municipios similares en población como Arteixo (7,2 millones), Vilagarcía de Arousa (6,4 millones), Narón (5,08 millones) y Oleiros (4,8 millones). La magnitud de esta inversión en Carballo, no obstante, se diluye si se atiende al indicador por habitante, que baja hasta los 144,14 euros.
En el gasto social absoluto también destaca A Laracha, con 3.120.932 euros destinados a estas políticas en 2024, lo que supone una media de 268,97 euros por habitante. Es un dato destacable ya que además de los grandes ayuntamientos, solo hay otra decena de concellos gallegos que gastan en políticas de protección y promoción social más de tres millones de euros al año, y entre ellos está el larachés que incluso está por arriba de ayuntamientos con más población.
En conjunto, el gasto total de los municipios de la Costa da Morte en el área de protección y promoción social ascendió en 2024 a más de 22 millones de euros (a falta de los datos de Cerceda y Santa Comba que por el momento no figuran en Hacienda). Esta cifra da cuenta del peso creciente de estas políticas dentro de las cuentas municipales, destacando en especial el Servicio de Axuda no Fogar (SAF).
De hecho, dentro de todas las partidas y programas de política social, la atención domiciliaria, vital para personas mayores o en situación de dependencia, ha experimentado un crecimiento notable, tanto en número de usuarios como en coste desde hace varios años.
Todo indica que es una tendencia que seguirá en los próximos años, tal y como lo demuestran las últimas licitaciones de la gestión del servicio en municipios como A Laracha, Vimianzo o Carballo. En este sentido, el municipio larachés gastará en los próximos cuatro años más de 5,5 millones de euros para prestar un total de 55.500 horas anuales del servicio de ayuda domiciliaria a los vecinos del municipio que lo requieran, mientras en Vimianzo este año se aprobó el nuevo contrato que prácticamente duplica las horas de prestación del servicio hasta las 53.000 anuales, lo que supondrá un gasto de más de un millón de euros al año.
Asimismo, en Carballo la previsión para los próximos cinco años es gastar más de 11 millones de euros en el SAF para cubrir más de 84.300 horas anuales del servicios. El municipio carballés es, de hecho, un buen ejemplo de la ampliación de este tipo de servicios asistenciales, ya que ahora no solo lo prestará a personas mayores con déficit de autonomía o personas con discapacidad, sino también a hogares con menores que necesiten una intervención de carácter socioeducativo y a personas que, por motivos sanitarios, necesiten temporalmente ayuda externa.