Martín Fernández Vizoso es un escritor y periodista de raza que, como los poetas, siente hondo y habla claro en ‘Memoria de Mariñáns, volumen III’ (Teófilo edicións), un trabajo que continúa ‘Memoria de Mariñáns I y II’ y reúne más de 70 historias de personas y familias que emigraron entre el siglo XIX y la mitad del XX desde distintas localidades de A Mariña lucense.
El autor lleva años estudiando la emigración en la soledad de su biblioteca y en el ámbito de la investigación consultando archivos y hemerotecas, visitando sociedades gallegas en América y conversando con descendientes de los emigrantes y en esta obra rescata para la memoria colectiva la vida y andanzas de mariñáns que, lejos de la tierra, mantuvieron viva su galleguidad.
En sus libros aparecen los éxitos de emigrantes –de hombres y de mujeres, a menudo olvidadas por la narrativa oficial– y cuenta también las historias desconocidas de los que fracasaron, de los que volvieron sin nada y de los que murieron olvidados en tierras lejanas. En todos los casos subyace el hilo conductor de la lucha persistente, el trabajo incansable y la lealtad a la tierra natal desde la distancia de todas estas personas cuyas vidas recupera para conocimiento de las nuevas generaciones.
El resultado en este Tomo III, igual que los anteriores, es un relato vivo en el que el autor entrelaza historias personales y familiares en su contexto histórico con una narrativa clara, ágil, rigurosa y siempre conmovedora, cargada de sensibilidad. Sus crónicas construyen un puzzle que engancha al lector y le devuelve la percepción de una Galicia de la diáspora activa, solidaria y transformadora que construyó otras Galicias en el exterior.
Martín Fernández Vizoso ejerce de cronista del alma mariñana y lo que publica en sus libros dignifica a los muchos protagonistas que retrata y engrandece a su tierra, A Mariña lucense
Martín Fernández Vizoso ejerce de cronista del alma mariñana y lo que publica en sus libros dignifica a los muchos protagonistas que retrata y engrandece a su tierra, A Mariña lucense, que durante décadas aportó al mundo centenares de personas que partieron sin nada, unos triunfaron y otros fueron menos afortunados. Al reconstruir sus vidas con mirada limpia restituye su lugar en la historia y ofrece relatos emocionales que funcionan como antídoto contra el olvido, el triunfalismo o el fracaso.
Es grandiosa su mirada profundamente humana en Memorias de Mariñáns III. Martín no busca construir héroes sino restituir la dignidad de personas normales, con aciertos y errores, con contradicciones, grandezas y derrotas. Cada historia es una microbiografía que transmite verdad, sin adornos ni juicios, y forma parte del gran relato gallego de la emigración.
Este tratamiento narrativo hace que el lector conecte emocionalmente con los protagonistas y al mismo tiempo adquiera conciencia histórica de un fenómeno clave en Galicia: la emigración como decisión necesaria y esperanzada que, en varios casos, acabó en una partida sin retorno.