Cinco enclaves naturales para el astroturismo en la Costa da Morte

La región fue reconocida en 2023 como destino turístico Starlight
Cinco enclaves naturales para el astroturismo en la Costa da Morte
Puesta de sol en cabo Fisterra I AEC

La Costa da Morte se convierte en un mirador privilegiado hacia el universo cuando la noche llega al litoral atlántico. Sus cielos, de baja contaminación lumínica, ofrecen una visibilidad que sorprende incluso a astrónomos profesionales. En este rincón de Galicia, donde faros y acantilados dibujan la geografía, hay cinco puntos que convierten a la comarca en un referente Starlight: el faro de Fisterra, Monte Pindo (Carnota), Punta Nariga (Malpica), Cabo Touriñán (Muxía) y Cabo Vilán (Camariñas).

 

Faro de Fisterra 

 

En el lugar donde los romanos situaban el fin del mundo conocido, el cielo se abre sin obstáculos hacia el oeste. Al caer el sol, el faro de Fisterra deja que la oscuridad conquiste el horizonte, y la Vía Láctea aparece como un puente de luz sobre el Atlántico. Durante miles de años se pensó que, cada noche, el sol se apagaba en sus aguas, y más allá de él solo existía una región de tinieblas y monstruos. Ahora, en este enclave se organizan encuentros Starlight para observar las estrellas y disfrutar de puestas de sol mágicas.

 

Monte Pindo

 

En paralelo se alza el macizo conocido por su silueta de granito y sus leyendas, el Monte Pindo. Este ofrece una panorámica de 360 grados sobre mar y tierra. Desde su cima, A Moa, el cielo nocturno se despliega en todo su esplendor. El silencio solamente lo rompen el viento y el oleaje lejano, generando la sensación de estar en un santuario natural donde las estrellas comparten protagonismo con piedras gigantes transformadas en esculturas con formas caprichosas en este “Olimpo Celta”.

 

Punta Nariga

 

El faro de Punta Nariga, el más moderno de Galicia y diseñado por César Portela, es también un balcón único al firmamento. Su ubicación en una zona de escasa iluminación artificial lo convierte en un escenario habitual para fotógrafos nocturnos. Entre rocas moldeadas por el viento, las estrellas parecen más cercanas y las constelaciones más nítidas. Correos dedicó este mismo año un sello a este lugar, representando su emblemático faro bajo un cielo estrellado como símbolo de la riqueza natural y astronómica de la zona. 

 

Cabo Touriñán

 

A principios de la primavera y al final del verano, el sol se pone aquí más tarde que en ningún otro punto de la Europa continental. Después de ese espectáculo, llega el turno de las estrellas. La lejanía de cualquier núcleo urbano y la amplitud del horizonte hacen de Touriñán un enclave idóneo para observar lluvias de meteoros o seguir la trayectoria de satélites en noches despejadas.

 

Cabo Vilán

 

El histórico faro de Cabo Vilán, el primero eléctrico de España, proyecta su haz sobre un mar que guarda historias de naufragios. A su alrededor, la ausencia de luz artificial y la altitud del acantilado ofrecen una visibilidad excepcional. Es un lugar codiciado por astrofotógrafos, que capturan la convivencia de la luz del faro con el trazado de las constelaciones.

 

Potencial nocturno

 

La Fundación Starlight, que certifica parajes con cielos de alta calidad para la observación astronómica, reconoció en enero de 2023 a la Costa da Morte como región que cumple meritoriamente con los criterios necesarios para formar parte del listado oficial de destinos turísticos Starlight. Esta acreditación refuerza la oferta recreativa de la comarca fuera de la temporada estival y pone en valor un recurso sostenible y, hasta el momento, poco explotado: la noche.

 

Pero en la Costa da Morte, mirar al cielo no es solo una moda o un espectáculo visual. Es una oportunidad para conectar con la inmensidad del universo, y recordar que, incluso en el fin del mundo, las estrellas siguen siendo mapas de nuevos caminos que explorar.

Cinco enclaves naturales para el astroturismo en la Costa da Morte

Te puede interesar