Galicia, en ‘O encontro da Toxa’, reafirmó ayer su compromiso con la internacionalización, la innovación y la colaboración público privada en una intensa jornada que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes institucionales en un foro de referencia para el desarrollo económico del territorio.
La sesión inaugural contó con la participación de Juan Martín, director de ‘O encontro’ y profesor en Cesuga, que declaró que fue “un día excelente con sectores distintos de áreas funcionales distintas, cada uno dando un enfoque desde su perspectiva a los diversos temas tratados, así que muy contentos con este inicio”.
Por su parte, Juan Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia afirmó que la comunidad gallega “tiene todo para ser un polo de atracción económica y empresarial de primer nivel, pero necesitamos tejer más complicidades público-privadas y necesitamos impulsar una narrativa potente de Galicia como tierra de oportunidades”.
Le siguió Silvia Carrascal, rectora de la Universidad San Jorge; José González, conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta, y Elena Candia, vicepresidenta del Parlamento de Galicia.
Los ponentes coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre universidad, empresa e instituciones públicas para impulsar la competitividad y la internacionalización de Galicia. Se subrayó la importancia de la innovación y la formación de talento adaptado al mercado global.
En la mesa sobre estrategia de acceso a mercados internacionales, Enrique Orge, de Nauterra; María Couto, de Xeal, y Alberto Freire, de lberconsaJ, moderados por Juan Carlos Ramos, de PwC, analizaron las claves para la expansión exterior de las empresas gallegas. Se destacaron la innovación, la sostenibilidad y la diversificación como ejes para afrontar entornos cambiantes, así como la transición energética y la automatización como motores de competitividad.
La sesión inaugural contó con la participación del profesor de Cesuga y director del foro Juan Martín
El desafío del mercado laboral y la gestión del talento internacional centró la intervención del conselleiro de Emprego, José González, quien destacó que en el mercado laboral la Xunta aborda el talento en una doble vía: retención y atracción.
La jornada continuó con un análisis del contexto geopolítico y su impacto en la internacionalización empresarial, a cargo de Jorge Montero, de Hijos de Rivera SAU; Alfredo Castro, de sg techJ; Emiliano Chamorro, de Baikal, y Alvaro Fontela, de Raiola Networks, moderados por Carlos Paz Miño, de Cesuga. Los expertos debatieron sobre la necesidad de anticipar tendencias, gestionar riesgos y adaptar estrategias para mantener la competitividad en un entorno global volátil.
Mientras estas mesas se desarrollaban en la Sala A Toxa, en la sala Cesuga se debatían temas como la inteligencia económica y la tecnología, consideradas factores clave para la competitividad empresarial, con especial énfasis en la digitalización y la gestión estratégica de la información. Se abrió una discusión interesante sobre cómo comunicar la marca Galicia, integrando identidad local, innovación y territorio en las estrategias de comunicación para potenciar la imagen y el atractivo del territorio, donde José Manuel Merelles, el director de Turismo de Galicia, destacó “el papel determinante de la comunicación en la estrategia de promoción turística gallega”.
Además se exploraron las oportunidades y retos de acceder a los mercados de capitales, compartiendo experiencias de empresas gallegas en su proceso de crecimiento y financiación, se destacó el talento creativo, la internacionalización y los retos de la industria textil en Galicia en la mesa ‘Galicia: reino de la moda’ y se finalizó con un proyecto pionero de innovación en el sector vitivinícola gallego a través de la tokenización, posicionando a Casa de Outeiro, de Quiroga, como pionera mundial en la aplicación de blockchain en bodegas.
Este encuentro refuerza la posición de Galicia como un polo de atracción para el talento, la inversión y la innovación, y sienta las bases para afrontar con éxito los retos y oportunidades de la economía internacional, algo que no puede suceder sin pensar en la inteligencia económica como valor estratégico, tema de otra de las mesas en las que Fernando Velasco, director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la URJC, reforzó esta idea: “La inteligencia económica se ha convertido en estos momentos en un valor estratégico, no solo es importante saber lo que está pasando, sino es crucial saber lo que significa; el que tenga ojos no quiere decir que sepa ver y nosotros solemos decir que gracias por los datos pero que, por favor, un buen análisis de inteligencia”.
La jornada terminó con la entrega de premios Arquitectura en Madera Cesuga-Pino de Galicia, una iniciativa que reconoce el talento emergente, la creatividad y el compromiso con la arquitectura sostenible.
Una cena cocktail y un concierto del grupo musical Piel de Gallina cerraron el primer día de ‘O encontro da Toxa’.