José Ramón García Guinarte: “El miedo produce el efecto de la mente en blanco en los exámenes y el antídoto es la risa”

José Ramón García Guinarte: “El miedo produce el efecto de la mente en blanco en los exámenes y el antídoto es la risa”
José Ramón García Guinarte

La mente es un universo complejo y lleno de posibilidades para generar experiencias únicas más allá de los sentimientos y del conocimiento. Desde la reacción instintiva hasta el miedo o las adicciones, el cerebro esconde un mundo apasionante y que la mayoría de los mortales no conoceremos jamás en profundidad sin la ayuda de profesionales que sean capaces de explicar el por qué de nuestras reacciones.

 

José Ramón García Guinarte, con más de tres décadas de estudio en este campo, es un experto en neurociencia, docente y divulgador que aboga por el conocimiento de nuestras mentes para tomar decisiones correctas, saber estudiar para un examen, combatir las fobias…

 

Guinarte habla de los entresijos que esconde nuestro cerebro con una sonrisa en los labios, las palabras le salen a borbotones y el tiempo, ese bien tan preciado para ejecutivos como él en su faceta de gerente de la Mancomunidade do Salnés, se detiene mientras diserta sobre su pasión.

 

Todo comenzó en su etapa universitaria con un compañero de carrera que “era un estudiante excelente que nunca se leyó los apuntes dos veces y yo quería ser como él”. Fue entonces cuando se encerró en la biblioteca y llegó a sus manos un libro que versaba sobre el rendimiento académico que “me cambió la vida”.

 

Desde entonces se dedica a “enseñar a estudiar” a través de un método que ya se comercializa a nivel virtual. En él aporta su punto de vista que puede ser de gran ayuda a aquellas personas que opositan o tienen que aprobar sí o sí. Sepan que el estado de ánimo influye de manera decisiva porque “la emoción funciona como un amplificador para nuestro cerebro”, por lo que para hincar los codos no importa tanto el momento como el estado y lo primero que se debe explicar a los niños “es saber cuándo vas a olvidar”, ya que un estudiante que finaliza la enseñanza obligatoria “solo recordará el 20 por ciento de lo que ha estudiado y eso no es un rendimiento óptimo”.

 

García Guinarte alude a la curva del olvido, del psicólogo alemán Hermann Ebbinghous, que es un concepto psicológico que describe cómo la información se va perdiendo con el tiempo si no se refuerza. “Nuestro cerebro olvida más cosas en las primeras 24 horas que en los siguientes treinta días”, lo cual resulta frustrante para cualquier estudiante.

 

La pregunta cae por su propio peso, ¿qué hay que hacer, entonces, para retener lo estudiado y que no derrape en la curva del olvido? José Ramón García Guinarte tiene la respuesta. “Planificando los repasos”, pero cómo se hace eso, insiste este periodista impaciente y desmemoriado. “Debemos estudiar en periodos de cincuenta minutos, descansar diez y después cinco minutos de repaso”.

 

Bien, ahí está la fórmula para lograr el aprobado, según este experto en neurociencia, pero, ¿qué pasa si cuando a la hora del examen nos quedamos con la mente en blanco? El experto lo tiene claro, “se debe al miedo”. Explica que el cerebro compara estímulos con un objetivo principal que es “mantenernos vivos evitando peligros”. Entonces, antes incluso de que se lean las preguntas del examen, la mente es capaz de analizar los estímulos de una persona desde que nace hasta la actualidad, de modo que “no diferencia entre un examen y un tigre, solo detecta que genera las mismas sensaciones de miedo que una fiera y al percibirlo como un peligro inminente, nuestro organismo, automáticamente, segrega una bioquímica específica, adrenalina y cortisona, y si llega a niveles muy altos es cuando se produce la mente en blanco en los exámenes, un bloqueo mental que dura aproximadamente una hora”.

 

O sea, el tiempo justo como para que toque la campana y salir del aula con un suspenso… pero hay remedio. Guinarte receta un antídoto, que se basa en generar “una respuesta contraria” que pasaría por “la risa”, a través de una técnica que se llama anclaje y que consiste “en asociar un recuerdo con una emoción muy positiva, de risa normalmente” y ahí meteríamos al cerebro en un brete poque “no puede reproducir dos emociones contradictorias de forma simultánea”.

 

Para este experto, se trata de un método “muy bueno” porque “no se puede reír y tener miedo al mismo tiempo, de modo que bajaríamos esos niveles de adrenalina y cortisona, con lo cual acabaríamos con el problema de la mente en blanco”.

 

Él ya lo ha probado con sus alumnos a lo largo de los últimos años y “ninguno de ellos ha vuelto a tener la mente en blanco”, aunque sí otros problemas derivados de la risa porque “estuvieron a punto de expulsarlos del examen por estar riéndose”.

 

Lo más gratificante para José Ramón García Guinarte “es encontrarme con exalumnos a los que les habían dicho que no valían para estudiar y ahora tienen sus carreras terminadas con expedientes brillantes”.

 

García Guinarte lleva 34 años 
de estudio de la mente y en este tiempo ha publicado cuatro libros didácticos. El primero de ellos, ‘Sistema de inteligencia ortográfica’, se basa en lo que le llama la atención a todos los cerebros, “que son las cosas vivas”. Se trata de un manual utilizado ya por cientos de docentes en el que asigna un personaje a cada letra.

 

A raíz del éxito de este libro vinieron otros tres. El siguiente, ‘Sistema de inteligencia numérica’, mantiene un sistema similar a la hora de generar estructuras con elementos vivos para la memorización de datos numéricos asignando a cada número dos letras y a estas, palabras para que el cerebro las asimile y las recuerde.

 

El tercero de los volúmenes es ‘Sapirus’, en el que aparece el autor camuflado como el personaje principal para explicar técnicas de memorización o estructurar la información para transformar dos páginas en cuatro líneas con una información similar a las capas de una cebolla. El último es ‘Neurociencia para ser feliz’, en el que explica de un modo simple cómo funciona el cerebro y el último capítulo está enfocado hacia la reprogramación. “Ahí están plasmadas las grandes técnicas que he ido recopilando a lo largo de todos estos años y que hablan del control de impactos como el miedo o los sentimientos”.

José Ramón García Guinarte: “El miedo produce el efecto de la mente en blanco en los exámenes y el antídoto es la risa”

Te puede interesar