Las respuestas de Cristina Varela Lamas, especialista en Patología Mamaria y Cirugía Oncoplástica de mama, ante las preguntas de los lectores

Las respuestas de Cristina Varela Lamas, especialista en Patología Mamaria y Cirugía Oncoplástica de mama, ante las preguntas de los lectores
Cristina Varela Lamas, especialista en Patología Mamaria y Cirugía Oncoplástica

Cristina Varela Lamas respondió esta semana a las preguntas de los lectores a través de la sección Tu Especialista Responde. Cristina es una destacada especialista en Cirugía General y Ap Digestivo, con una dedicación especial en Patología Mamaria y Cirugía Oncoplástica de mama. 

 

Su experiencia se extiende a áreas clave como el tatuaje oncológico de areola-pezón y la reconstrucción de pezón mediante implante Nupple, contribuyendo significativamente al bienestar y la recuperación de los pacientes.

 

Con un enfoque especializado, Cristina Varela Lamas ofrece consultas de cribado de cáncer de mama, seguimiento en patología benigna de mama, y un abordaje integral en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Su dedicación y experiencia en este campo la convierten en un recurso valioso para quienes buscan orientación, apoyo y tratamiento médico especializado.

 

A continuación, las respuestas a las preguntas de los lectores:


¿Qué pruebas son mejores para el cribado de cáncer de mama?

 

La mamografía es la única prueba que ha demostrado su validez para el uso en la detección precoz de esta enfermedad. Se utiliza como prueba de cribado, es decir, para buscar el cáncer en fase temprana en mujeres aparentemente sanas. Existen otras pruebas que permiten diagnosticar un cáncer de mama, pero en general son complementarias a la mamografía o en mujeres con síntomas. 

 

¿Tengo que preocuparme si tengo mama fibroquistica?

 

La mama fibroquistica no es una enfermedad, sino una condición de la mama, en donde existe una fibrosis de tejido mamario y presencia de quistes. Es una afección muy frecuente y se relaciona con las fluctuaciones hormonales con el ciclo menstrual. 

 

Tener mama fibroquistica no aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama, pero dado que existe fibrosis y quistes, en ocasiones, la detección temprana de cáncer de mama es más complicada. 

 

¿Es necesario quitarse siempre un fibroadenoma?

 

El fibroadenoma es un tumor benigno de mama, cuyo tratamiento en la mayoría de los casos es la observación de las lesiones. 

 

Cuando el fibroadenoma presenta un tamaño considerable, se presenta en la pubertad, hay deseo de exéresis de la paciente, o exista un crecimiento rápido en poco tiempo, es posible que haya que completar estudios con biopsia o cirugía para su extirpación. 

 

¿A partir de qué edad recomienda iniciar el cribado de cáncer de mama?

 

Aunque el screening actual de la Xunta establece un cribado entre los  50 y los 69 años, cada vez más países han adelantado la fecha de inicio y retrasado la de fin, incluso a partir de los 40-45 años. Esto es debido a que en los últimos años hemos visto esta patología en pacientes cada vez más jóvenes. Incluso en España, en otras comunidades, el inicio del cribado se ha adelantado.

 

Otra cuestión a tener en cuenta es el cribado personalizado, dependiendo de edad, antecedentes familiares y personales, densidad mamaria,… 

 

En mi consulta, inicio el cribado a partir de los 40 años, y de forma anual, o personalizado si existen antecedentes.

 

¿Puede contarnos un poco sobre el tatuaje areola - pezón?

 

En pacientes que han finalizado el proceso de reconstrucción mamario, puede realizarse la reconstrucción de areola y pezón mediante el tatuaje de areola-pezón en 3D, consiguiendo unos resultados estéticos muy realistas.También es útil para el camuflaje de cicatrices periareolares.Es un procedimiento que se realiza con anestésico tópico (pomada), sin molestias, y a diferencia de la micropigmentación, no hay necesidad de hacer retoques posteriores.

 

En el Hospital San Rafael ofrecemos en exclusiva este servicio en A Coruña. La primera consulta de información es gratuita.

 

¿Es útil la autoexploración mamaria?

 

La autoexploración mamaria es útil para tener conciencia de nuestras mamas y de sus cambios a lo largo del ciclo menstrual. Se aconseja su realización una vez al mes, tras finalizar la menstruación, o en cualquier momento del mes en caso de pacientes tras la menopausia.

 

Debe quedar claro que nunca se debe sustituir a las pruebas de cribado de cáncer de mama ni a ninguna otra prueba diagnóstica.

 

Me realizaron una mastectomía y estoy pendiente de la reconstrucción de areola-pezón. He visto que existe una nueva técnica de reconstrucción de pezón, ¿cómo sé si soy candidata?


Hemos diseñado un nuevo dispositivo, llamado NUPPLE, para la reconstrucción de pezón, consiguiendo un volumen de pezón permanente en el tiempo. Mediante un estudio en 50 pacientes, demostramos que la reconstrucción de pezón con implante Nupple mejora la autoestima, calidad de vida y satisfacción de las pacientes de forma estadísticamente significativa.

Es una técnica innovadora y pionera, hasta la fecha solo la realizamos en Hospital San Rafael.


Ofrecemos esta técnica en pacientes que han pasado una mastectomía y posterior reconstrucción con prótesis o expansor-prótesis. Previamente valoramos cada caso dependiendo de los tratamientos que haya tenido la paciente, como radioterapia, quimioterapia, etc.


Mamografía o ecografía, ¿cuál es mejor para el diagnóstico?


La mamografía es el gold-standard para diagnóstico precoz de cáncer de mama. La ecografía es útil como prueba complementaria y en patología benigna. 


¿Cuáles son las señales o síntomas menos conocidos de cáncer de mama que las mujeres deberían tener en cuenta?


El signo de alarma más típico es la aparición de tumoración/”bulto” en la mama, aunque también deberían tenerse en cuenta otras formas de presentación, como una retracción en la mama, asimetrías, piel engrosada o “piel de naranja”, secreción por el pezón, tumoración o “bulto” en la axila, dolor constante, descamación en el pezón que no mejora,etc.  

Las respuestas de Cristina Varela Lamas, especialista en Patología Mamaria y Cirugía Oncoplástica de mama, ante las preguntas de los lectores

Te puede interesar