La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre y resistencia a la insulina.
Controlar estos factores es fundamental para evitar complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daño renal y problemas neurológicos.
En los últimos años, el ayuno intermitente ha emergido como una estrategia eficaz para mejorar el control glucémico y la salud metabólica en personas con diabetes tipo 2.
El método 5:2 consiste en consumir una dieta habitual durante cinco días a la semana y restringir la ingesta calórica a aproximadamente el 25 por ciento de lo habitual durante dos días no consecutivos.
Este patrón de restricción calórica intermitente se ha comparado con otras estrategias como el ayuno restringido en el tiempo (TRE), que limita la ventana de alimentación diaria, y la restricción calórica continua (CER), que implica una reducción diaria constante de calorías.
Un estudio reciente presentado en la reunión anual de la Endocrine Society (ENDO 2025) reveló que el ayuno intermitente 5:2 superó a otras dietas populares en la mejora de los niveles de glucosa en sangre y la sensibilidad a la insulina en pacientes con diabetes tipo 2.
Los participantes que siguieron este régimen mostraron una mayor reducción en la glucosa en ayunas y una mejor respuesta a la insulina en comparación con aquellos que adoptaron:
Además, el grupo de ayuno 5:2 presentó una tasa de adherencia del 85 por ciento, superior a la del grupo de TRE (78 por ciento) y CER (84 por ciento) .
El ayuno intermitente induce varios mecanismos biológicos que contribuyen a la mejora del control glucémico:
Aunque el ayuno intermitente muestra resultados prometedores, es esencial que se realice bajo supervisión médica, especialmente en personas que toman medicamentos como la insulina.
El ayuno puede aumentar el riesgo de hipoglucemia, especialmente si no se ajustan adecuadamente las dosis de medicamentos. Además, este enfoque puede no ser adecuado para todos, y es fundamental considerar las necesidades individuales y posibles contraindicaciones.