La tramitación de la certificación de Polígono Empresarial de Calidad para el parque empresarial de Bértoa esperará a que la tercera fase de la ampliación sea realidad. Si bien la obtención de este sello es algo en lo que lleva trabajando la gerencia del polígono carballés desde antes de la pandemia, decidieron postergarlo por el momento. “Creemos que tiene más sentido que lo tramitemos una vez que se complete la ampliación, para que el certificado sea para todo el polígono”, explicó el gerente Pablo Rodríguez.
Hasta el momento solo hay un polígono en Galicia que sea un “Polígono Q”, el de A Grela, y el de Carballo aspira a ser el segundo. En toda España hay en total 18 polígonos con este certificado, la mayor parte de ellos en Cataluña, el País Vasco y Asturias.
Se trata de un modelo estándar específico de la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales, desarrollado en exclusiva para certificar la calidad de las áreas de actividad económica como espacios de valor y de generación de riqueza para el territorio, sea cual sea su configuración. De hecho, es el primer y único estándar de calidad definido en el ámbito europeo.
Es un proyecto importante que podría dilatarse más de lo esperado en vista de la lentitud con la que avanzan los trámites administrativos para la ampliación.
El proceso de ampliación tiene por el momento tres frentes abiertos. Por un lado, Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático está estudiando 25 las alegaciones que recibió el plan estructurante de ordenación de suelo empresarial (PEOSE) que estuvo en exposición pública a principios de año.
Por otro lado, sigue adelante la contratación de la redacción del proyecto de desarrollo y urbanización y del proyecto de parcelación del plan de ordenación.
A la redacción de estos proyectos optan cuatro empresas: Noega ingenieros, Antea Iberolatam, Proyfe y Ordenación Territorial, Infraestructuras y Medio Ambiente (OTIMA). Hasta la fecha la mesa de contratación solo se ha reunido en tres ocasiones, una a mediados de enero para abrir las plicas con la documentación administrativa, otra a finales de febrero para revisar la documentación solicitada a las empresas y admitir sus ofertas a trámite y, la última el 22 de abril para abrir las plicas con los proyectos técnicos que están en evaluación.
También sigue en contratación el proyecto de redacción del proyecto de expropiación y de apoyo técnico para la ejecución de la expropiación de los terrenos, bienes y derechos. En este caso, la mesa de contratación se reunió la última vez a mediados de febrero para la apertura de la documentación de las cuatro empresas presentadas.