Los contratos de obras de la Xunta para la Costa da Morte superan este año los 31,7 millones de euros

Los contratos de obras de la Xunta para la Costa da Morte superan este año los 31,7 millones de euros
Los movimientos de tierra en la parcela en la que se levantará la planta de reciclaje textil | cedida

La Xunta de Galicia ha tenido en lo que va de año una intensa actividad de contratación de  obras públicas para la Costa da Morte, con la licitación y adjudicación de proyectos que superan los 31,7 millones de euros. 
 

La obra estrella que se lleva la mayor parte de este importe (22,4 millones de euros) es la construcción de la futura planta de reciclaje de residuos textiles en el complejo medioambiental de Sogama, en Cerceda. Los trabajos se pusieron en marcha hace poco, con los movimientos de tierra en la parcela en la que se levantarán las instalaciones autonómicas. La responsabilidad de ejecutar este contrato millonario está en manos de dos empresas gallegas, la UTE formada por Espina Obras Hidráulicas y la orensana Setec Building, que ya gestiona desde el pasado año la red de plantas de transferencia de la sociedad. 


De estos 22,4 millones de euros por los que se adjudicó el contrato, más de 15,8 millones serán para construir las instalaciones que serán pioneras en Galicia, para lo que la empresa tendrá 50 semanas (once meses). En principio, la planta debería estar operativa a mediados del próximo año. 


El resto del importe será para pagar la gestión de la planta durante dos años, lo que requerirá un equipo de operación, mantenimiento y limpieza especializado para asegurar que las instalaciones funcionen de manera eficiente.  Esta gestión tendrá peculiaridades importantes en lo referente al uso de la tecnología, ya que está previsto integrar inteligencia artificial en el proceso de clasificación de los textiles.

 

Eficiencia energética

Otra de las obras millonarias formalizadas este año que ya están en ejecución es la rehabilitación integral del IES Alfredo Brañas de Carballo, en las que se invierten 1,7 millones de euros. La actuación se centra en mejorar la eficiencia energética del edificio actuando en aspectos clave como la carpintería exterior y el aislamiento térmico de las fachadas. Además, se instalarán nuevos sistemas de iluminación más eficientes, se reformarán los accesos y se adecuarán los espacios interiores. 


Una actuación similar se llevará a cabo en breve en el colegio Barrié de la Maza de Santa Comba. A finales de julio fue adjudicado el proyecto a la empresa Proyecon Galicia por 1,28 millones de euros, que consistirá en el cambio de la cubierta, el aislamiento de la fachada con SATE, la sustitución de las ventanas, instalación de falsos techos, y la renovación de la iluminación interior.


En la actualidad también están en licitación dos actuaciones de mejora de la eficiencia energética en Carballo a mayores de la que se está llevando a cabo en el instituto: la mejora de la residencia de mayores y la optimización energética del edificio de los juzgados. La contratación de la primera ya está avanzada y tiene propuesta de adjudicación en la empresa carballesa Covisam Norte, por un presupuesto de  467.640 euros. 
 

Así,  en cuestión de semanas comenzará a ejecutarse el proyecto que contempla, entre las principales intervenciones, la colocación de un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) en las fachadas. 
También se instalarán lamas metálicas verticales para el control solar y se sustituirán los vierteaguas de las ventanas para adaptarlos al nuevo grosor de fachada.


En la entrada principal y el salón de actos se instalarán nuevas ventanas para mejorar la ventilación y una puerta corredera motorizada. La entrada principal será objeto de una mejora de accesibilidad, eliminando una jardinera y un pozo en la acera para nivelar el pavimento y evitar caídas.


En el caso de los juzgados, cuya obra está valorada en más de 520.000 euros, el objetivo es reducir el consumo eléctrico asociado al funcionamiento habitual del inmueble, optimizando su rendimiento energético.


A estas actuaciones en edificios autonómicos se suma la prevista en el hospital de Cee, que ya está adjudicada a la empresa sevillana Modo Caste por casi 237.000 euros y un plazo de ejecución  de cuatro meses y diez días. Los trabajos afectarán a una superficie total de 10.519 metros cuadrados, incluyendo fachadas, terrazas, cubiertas y el muro exterior del hospital.


Además, Portos de Galicia tiene en licitación la reposición de la cubierta y el acondicionamiento del edificio de departamentos del puerto de Fisterra por más de 331.000 euros.

 

Infraestructuras viarias

En cuanto a las obras en infraestructuras viarias, están en marcha las trabajos de  refuerzo del firme en las carreteras autonómicas AC-419, AC-432, AC-441, AC-442, que discurren por, Camariñas, Vimianzo, Santa Comba, Mazaricos, Zas, Dumbría, Malpica y Ponteceso. En este caso, el importe de las obras que está ejecutando la empresa López Cao, asciende a más de 2,6 millones de euros. 
 

Dependiendo del caso de cada vía, los trabajos incluyen la rehabilitación superficial localizada del pavimento, además del repintado de la señalización horizontal y la reposición de los tramos de barrera de seguridad que sea necesario sustituir. 


En los tramos con mayor número de accesos a viviendas, aparcamientos y bordillos está previsto el fresado desde el límite de la actuación y su reposición en la totalidad del carril. En aquellas zonas en la que el firme esté deteriorado o presente hundimientos o fisuras,  se llevará a cabo el asfaltado para corregir esas deficiencias.


En unos meses también comenzará la ejecución de la senda en la AC-419 a la altura de Pazos, en Ponteceso, que se está licitando por 348.516 euros. A todos estos proyectos también hay que añadir el de la restauración de la antigua mina del Monte Neme, proyecto valorado en más de 1,6 millones de euros que ejecutará la Consellería de Economía de Industria con fondos europeos. 


El proceso de adjudicación está avanzando, con la evaluación de los proyectos técnicos presentados por las dos UTEs que concurrieron al procedimiento. Una de las fases más complejas de este plan de restauración será el drenaje y tratamiento de las dos grandes balsas de agua contaminada que persisten desde el cese de la actividad extractiva. Según la documentación técnica del proyecto, la depuración de estos acuíferos tóxicos requerirá de una operación continua que se prolongará durante seis meses y que se llevará casi la mitad del presupuesto de 1,6 millones de euros.

Los contratos de obras de la Xunta para la Costa da Morte superan este año los 31,7 millones de euros

Te puede interesar